Polémicas protocolarias del Eurobasket 2015.

CAMPEONES DE EUROPA DE BALONCESTO Y SUSPENSO EUROPEO DE PROTOCOLO

– La versión del Himno de España utilizada, no es la oficial.
– La reportera de Tele5 tutea a S.M. el Rey durante una entrevista.
– Otros aspectos relativos a la organización. Ceremonia de premiación.

La selección española de baloncesto ha conseguido hacerse con el cetro europeo que les reconoce como mejor equipo del viejo continente y además nos da la seguridad de sabernos en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro el próximo verano. Una gran noticia más si cabe después del difícil comienzo del campeonato que tuvieron los de Scariolo. Mi más sincera enhorabuena al grupo, se ve que son un equipo y me han emocionado muchos detalles de la convivencia que engrandecen su leyenda. He pasado con ellos unas cuantas tardes de nervios y emoción que hacía mucho tiempo que no vivía. Gracias.

Y tras este homenaje, quiero ponerme más serio para hablar de lo que viene siendo habitual. El mal uso de los símbolos, los fallos imperdonables en la organización del evento y las meteduras de pata de los medios de comunicación.

Polémica del Himno.

Probablemente lo peor de todo sea el tema del Himno de España una vez más. Es muy triste que día tras día los símbolos nacionales sigan siendo mal utilizados con el consentimiento de las instituciones. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el Himno está regulado por el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre donde entre otras cosas, se publican las partituras con sus tiempos, notas y compases. Para los que sabéis leer música, aquí os dejo las partituras y para los que no, podéis escucharlo en su versión completa pinchando aquí:

Lo que hemos escuchado antes de todos los partidos de la selección en el Eurobasket (siento no poner enlace del momento, no he podido encontrarlo pero aquí podéis encontrar la versión utilizada), no es el Himno de España. Y quizá eso es lo más grave y penoso, la reiteración del mismo error durante todo el campeonato. Nadie ha pedido que se solucione, nadie ha sido capaz de decir que el himno que sonaba no era el himno oficial. Una pena.

Luego se nos llena la boca con la Marca España pero no somos capaces de respetar nuestra propia identidad “corporativa”. ¿Os imagináis que hubiera sonada una versión libre de la Marsellesa? Y mira que nosotros tenemos referentes en cuanto a himnos que no son. El penúltimo caso lo encontramos en la final del campeonato del Mundo de bádminton que ganó la genial Carolina Martín que recibió la medalla de oro acompañada de los versos de Pemán.

¿Que quién es el culpable? Pues probablemente todos. En primer lugar la FIBA (www.fibaeurope.com) anfitriona del evento a través del comité organizador. Ellos son los primeros responsables por no documentarse y utilizar un himno que no es. Los que nos dedicamos al #Protocolo sabemos la importancia que tienen estas cosas. Me produce verdaderos escalofríos pensar en poder cometer un error tan garrafal. He participado en la organización de eventos de carácter internacional, he encargado la elaboración de banderas de países muy pequeños y poco conocidos, he pasado horas al teléfono para conseguir el Pantone correcto de un color determinado para una bandera de un organismo internacional y día a día, los profesionales de la organización de eventos nos reciclamos y estudiamos y respetamos los símbolos que representan a las personas, a las instituciones o a las empresas. No me gusta ser tan duro, pero me parece lamentable que la organización no se haya percatado del error antes de que se pudiera haber producido.

Aunque como decía, la cadena de responsabilidades empieza aquí, pero es mucho más larga y dolorosa. En las redes sociales, los profesionales han opinado al respecto y gracias a los argumentos de compañeros y amigos como Alfredo Rodríguez o Javier Vila, he podido fundamentar también esta opinión. De la FIBA y el comité organizador, pasa a la delegación española que debía haber tomado cartas en el asunto tras el primer partido pero quizá nadie en la Federación Española, conoce la legislación de su país. Incluso las embajada de España en los diferentes países sede podrían haber protestado formalmente ante la organización para subsanar el error, pero claro, tampoco están para estas cosas. Y finalmente, el Gobierno de España. Desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que tiene las competencias al de Exteriores y Cooperación Internacional pasando directamente por el Ministerio de la Presidencia que desde la publicación del Real Decreto 802/2014, el 19 de septiembre de 2014, es el responsable de “velar por el ejercicio de las competencias relacionadas con el uso de la bandera, el escudo y demás símbolos nacionales”.

En resumen, una pena y una oportunidad perdida de respetar y hacer respetar los símbolos del Estado.

La entrevista del tuteo.

Otra de las polémicas de la final ha estado protagonizada por la periodista de Tele5 María Victoria Albertos que ha tuteado a S.M. el Rey durante el comienzo de la entrevista que don Felipe ha concedido antes del partido. Podéis ver la entrevista completa aquí.

Nuevamente como profesional del Protocolo, no puedo entender cómo una periodista que es consciente que va a entrevistar al Jefe del Estado, no tenga interiorizado cómo debe dirigirse a él. Ya no tiene nada que ver con monarquía o república, tiene que ver con prepararse las cosas y no parecer que se está improvisando y con el respeto que debe tenerse a una autoridad, sea cual sea, que representa al conjunto de una sociedad.

No obstante, no me parece justo hacer sangre de esto pues hasta ese momento, estaba impresionado con el buen hacer durante todo el campeonato de María Victoria Albertos (probablemente la única de los periodistas que han cubierto el Eurobasket que se salva) y sinceramente, el tuteo en este caso no implicaba falta de respeto, más bien lo contrario y eso es lo más importante. Además debemos reconocer que a mitad de la entrevista fue consciente de su error y cambió el tuteo por el más conveniente trato de usted.

Otros aspectos de la organización

En cuanto a la ceremonia de premiación, varios han sido los momentos que merecen ser comentados y qué mejor que hacerlo en orden cronológico para no perder el hilo. La primera parte de la ceremonia ha reconocido a los cinco mejores jugadores del torneo que han salido uno a uno cuando eran nombrados por la megafonía. El patrocinador les reconocía su mérito con la concesión de un reloj que era entregado abierto, como debe ser en estos casos.

Lo curioso es que tras esta entrega, perfectamente conducida por una azafata que más parecía una perfecta auxiliar de protocolo, se ha nombrado al MVP del torneo, el mejor jugador del campeonato que no podía ser otro que nuestro genial Pau Gasol que ha sido obsequiado con otro reloj exactamente igual.

¿No debería haber previsto el patrocinador y la organización que el mejor jugador del campeonato podría ser parte del mejor quinteto? Parece muy lógico que el mejor de todos salga de los cinco mejores, ¿no? ¿Y no habría sido visualmente más interesante, incluso para el patrocinador, haber cambiado el regalo? Aquí os dejo la imagen que cuanto menos, resulta curiosa.

Tras el reconocimiento a Gasol, se han entregado las medallas de plata y oro. La medalla de bronce no se entregó en esta ceremonia pues la selección francesa la recogió al finalizar el partido con Serbia que decidía el tercer y cuarto puesto. Este formato tiene sus pros y sus contras. Principalmente se agiliza la entrega del trofeo al eliminar de la ceremonia la entrega de las medallas de bronce pero estéticamente queda ésta incompleta pues no coinciden las tres selecciones que han conseguido ganar un metal.

Aunque también es curioso que haya sido Francia la selección que, como tercera clasificada, debería haber estado en esa ceremonia y curioso es también, que haya tenido su propia ceremonia tras el partido contra Serbia. En mi opinión debería haber acudido Francia (no hay prisa por desplazarse pues juegan en casa) y haber recogido el bronce en la misma ceremonia que las otras dos selecciones han recogido sus medallas. Curioso, simplemente eso.

Por último, no quiero dejar escapar esta oportunidad para comentar el movimiento establecido para que los jugadores recibieran su medalla. Muy mal organizado. En principio parecía que iba a producirse uno a uno pues alguien en la esquina, iba dando paso a los jugadores. Finalmente esta cadencia se ha roto y los jugadores se han agolpado delante de las autoridades esperando a recibir su premio.

Además de amontonarse, hemos podido comprobar como, habiendo dos personas encargadas de colocar medallas (Presidenta de Lituania y Presidente de la FIBA en el caso de los lituanos y S.M. el Rey y el Presidente de la FIBA para los españoles), los jugadores de ambos equipos querían que les impusiera la recompensa su propio jefe de Estado que además se encontraba en una mejor posición atendiendo al sentido de la marcha de los jugadores.

Hemos podido ver como don Felipe pedía a los jugadores de la selección que pasaran para que el Presidente de la FIBA pudiera ponerles la medalla lo que no deja una buena imagen para la organización, pone en apuros a la autoridad que no deja de ser un invitado y ralentiza y desordena el movimiento protocolario. Se debería haber realizado un ensayo que sin duda habría mostrado a los organizadores los problemas de este formato previamente y habrían tenido tiempo suficiente para solucionarlo.

Algo que contrasta con la innovación a la hora de presentar el trofeo que ha bajado del cielo en un globo flanqueado por dos acróbatas actuando también desde el aire. Puede gustar o no, pero demuestra la importancia de innovar y dar soluciones y nuevos formatos a la rutina de actos de estas características, pero sin olvidar lo verdaderamente importante para el protocolo y la organización del evento, donde sin duda, se ha fallado y mucho. Suspenso en Protocolo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *