60 aniversario de la entrada de España en la ONU
Hoy, 29 de octubre de 2015, se cumplen 60 años de la entrada de España en la Organización de las Naciones Unidas. Con este motivo, unido a las celebraciones del 70 aniversario de la institución, se ha celebrado en el Palacio Real de Madrid un solemne acto, presidido por SS.MM. los Reyes a los que acompañaba el Secretario General de la ONU.
Antes del mismo, S.M. el Rey ha tenido la oportunidad de encontrarse con la delegación de la ONU y todos, han podi
do después saludar a las primeras autoridades españolas que se habían dado cita. Además de las autoridades, ordenadas según el artículo 10 del Real Decreto 2099/83 sobre precedencias del Estado (por ser este un acto celebrado en la Villa de Madrid como capital del Reino), han acudido personalidades del mundo de la Cultura y gente anónima vinculada a los valores que promueve la organización supranacional.
Me ha sorprendido por novedoso, la colocación de dos grandes pantallas en las esquinas del imponente Salón de Columnas del Palacio Real, testigo de los más importantes momentos de nuestra historia, especialmente desde la Transición. Os dejo el discurso de don Felipe donde se puede observar la escenografía y los invitados:
Como os decía, me ha sorprendido y gustado que empiecen a utilizarse recursos de este tipo que dotan al espacio de una estética más moderna, pueden llegar a simplificar la escenografía y demuestran la necesaria evolución y adaptación a los nuevos tiempos de los eventos de carácter oficial. Por eso, mi más sincera enhorabuena.
Pero por otra parte me ha parecido una oportunidad perdida para haber aprovechado esas nuevas tecnologías al servicio del evento. Las dos pantallas proyectaron un montaje en bucle de las banderas de España y la ONU en movimiento y sobre ellas iba apareciendo y desapareciendo un rótulo con el motivo del acto. Solo un vídeo sobre el papel de España a lo largo de esto 60 años rompió la monotonía al comienzo del acto. Además, en mi opinión, el movimiento de las banderas durante los discursos y el rótulo apareciendo y desapareciendo, acaparaban la atención de los espectadores compartiéndola con lo verdaderamente importante, la palabra.
Es decir, realmente no tenían ninguna función más que la estética cuando podían haber sido utilizadas para mucho más como la proyección de la realización en directo (el salón no tiene alturas, tiene columnas y es muy ancho, luego las personas de los extremos posiblemente no tuvieran gran visibilidad), apoyo de los discursos con imágenes fijas, incluso traducción de los mismos (los discursos se conocen previamente) o la ayuda con transiciones a la labor de la presentadora… Se me vienen a la cabeza un montón de posibilidades.
No sé, aprovechar el recurso y que no parezca puesto solo como adorno…
Desde luego es de alabar el deseo de modernizar estos actos y no solo lo hemos podido comprobar en este, es una línea que comenzó hace un par de años en la ceremonia de entrega de los Premios Príncipe de Asturias, cuando por aquel entonces Su Alteza Real, comenzó a utilizar el teleprompter.
Hoy hemos dado un paso más, contando con una de las mejores presentadoras de televisión de hoy en día como maestra de ceremonias, un signo más de la importancia de la comunicación y de la necesaria “telegenia” de los eventos retransmitidos. Por ello, de nuevo, mi más sincera enhorabuena.
Y sé que no es día de comentar hoy protocolos, ceremoniales, banderas ni precedencias, pero mi corazón me impide no compartir con vosotros el vídeo previo al evento donde podemos ver el encuentro previo, los saludos y las fotos oficiales.
Quedo a la espera de vuestro comentarios, sugerencias u opiniones que queráis confrontar.
Santiago Sánchez Regadera I @SantiSregadera
Debo decir que no apruebo el uso meramente estético de las pantallas. Para estética ya tenemos el entorno, el Palacio Real, que no necesita más elementos. Tapar parcialmente un tapiz con un pantallón no me gusta, lo considero desafortunado. El uso de la tecnología debe estar intrínsecamente ligado a una funcionalidad (que siento mucho pero no lo veo en este caso). Repito, para decorado ya tenemos el del propio Palacio Real que es maravilloso y si buscas dar imagen de modernidad, pues se busca otro escenario o entorno. Otro detalle son los bolsos de las damas en el escenario: están a la vista y en el suelo. No me gusta. Gracias Santiago por fomentar el debate.
Gracias a ti, Sandra, por tu comentario.
Solo una apreciación: la innovación y el uso de las nuevas tecnologías no debe estar reñido con el aprovechamiento de espacios más tradicionales, aunque es verdad que habría opciones más acertadas. Por lo demás, estoy contigo.
Un saludo y de nuevo, muchas gracias!