Análisis de un caso práctico con ojos de protocolista

1

 

 

 

 

 

LA BANDERA DE LA ONU QUE ONDEA EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Ayer, 21 de octubre de 2015, pasé con el coche por la Plaza de Cibeles y como de costumbre, me pregunté qué pintaba rodeando la fuente, la bandera de la Organización de las Naciones Unidas. Es lo que tiene ir por la vida con ojos de protocolista…

Para los que no lo sepan, cuando hay una visita de Estado u ocurre algún acontecimiento importante relacionado con algún organismo internacional o Estado extranjero, alrededor de la fuente de La Cibeles suelen colocarse, en juegos de tres, un par de banderas de España flanqueando a la del organismo o Estado visitante. Algunos ejemplos:

2

La casualidad, el tráfico y la Policía Municipal, impidieron que pudiera fijarme en la fachada del Ayuntamiento, pero no de que al llegar a casa pudiera investigar el por qué ondeaban en la plaza las banderas de la ONU. El caso es que este próximo 24 de octubre, se celebra el 70 aniversario de la organización supranacional y a lo largo de estos días se llevarán a cabo varios gestos como el de iluminar monumentos significativos de color azul “ligth blue” propio de las Naciones Unidas.

Todo me parecía correcto hasta que esta mañana he desayunado con la fotografía que compartía el blog PROTOCOLO y muy fácil que encabeza este post: El Ayuntamiento de Madrid ha izado la bandera de la ONU quitando la de la Unión Europea.

Desde el punto de vista del protocolo y atendiendo a la legislación vigente, no encuentro de verdad problema en que se retire la bandera de la UE (que no tiene legislación y por tanto las instituciones no están obligadas a ponerla) y se ice la de la ONU. España forma parte de ambos organismos y coincide además que, en este momento, nuestro país preside el Consejo de Seguridad. Quizá se podrían haber encontrado otras soluciones como  por ejemplo:

  • Aumentar un mástil (si fuera posible) para no retirar la de la UE. En España es tradición colocarla en último lugar y ya se sabe la importancia que tiene la tradición.
  • Colocar, como se hace en otras ocasiones, un mástil de suelo, alto, en el que ondee en solitario la bandera de la ONU. Esta opción realmente consigue transmitir el mensaje, no relega a otras instituciones y te ahorras el problema que comentaremos en unas líneas del tamaño de la enseña.
  • Si no queda más remedio, retirar la de la UE y colocar la de la ONU pero solamente el día 24 en el que se celebra la acontecimiento. Durante la semana ya están presentes las de la fuente. Las benderas no deben cambiarse sin criterio o mejor dicho, el criterio debe estar muy justificado para poder hacer variaciones en las mismas.

Como digo, es normal homenajear con su bandera a países e instituciones. La propia Unión Europea tiene un día, el 9 de mayo, que celebra su festividad y se realizan varias actividades relacionadas con este símbolo. Aquí una foto como ejemplo. Izado en Colón de la bandera de la UE en un mástil ubicado ad hoc (sin retirar la de España del mástil fijo):

3

Cualquiera de las opciones estaría bien, salvo la que finalmente se ha ejecutado. Fundamentalmente, el objetivo es homenajear, conferir un respeto a la institución a través de su bandera por la realización de un gesto, un detalle. Lo que se ha hecho podría considerarse una falta de respeto. No por haber quitado la de la UE, sino por la chapuza que supone la diferencia de tamaño entre las banderas de España, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid, respecto a la de la ONU. Vuelvo a copiar la foto para que se pueda apreciar el detalle:

4

Lo que podría haber sido un gesto de respeto, celebración y homenaje, se ha convertido en una falta de respeto, casi un chiste. Una pena. Luego desde el Ayuntamiento seguirán diciendo que el Protocolo no tiene importancia, que son cosas arcaicas, que lo importante del protocolo es cargárselo porque representa poder, coches, tapizados de sofás, regalos y comidas… Así nos va.

Una vez más, queda claro que protocolo es Comunicación, es tener en cuenta los detalles y generar buenos gestos que lleguen a la sociedad. Es estar pendiente de todas estas cosas.

Y he querido dejar para el final, por no ser hoy el día, el tema de la colocación de las banderas que como viene siendo habitual en esta y otras instituciones, es incorrecto. Se trata de cuatro banderas oficiales por lo que la ordenación es una, es decir, no se organizan 3 por un lado y la cuarta va sola como está ahora dando como bueno el orden de las enseñas.

5

El esquema correcto sería el siguiente:

6

Siendo de esta forma el primer puesto para la bandera de España, el segundo, como marca la legislación para la bandera de la Comunidad de Madrid, el tercero para la del Ayuntamiento de Madrid y finalmente, en cuarto puesto, la de la ONU. Tal y como marca la Ley. Sí, da igual que estemos en la sede de la Corporación Municipal, la bandera de la Comunidad va por delante

Para terminar, solamente reflejar mi deseo de que las instituciones públicas dejen de criminalizar el protocolo a los profesionales que nos dedicamos al él y vuelvan a contar con nosotros para poder aportar todo (que no es poco) nuestro conocimiento en este ámbito.

cropped-logo-color.png Santiago Sánchez Regadera I @SantiSregadera

Polémicas protocolarias del Eurobasket 2015.

CAMPEONES DE EUROPA DE BALONCESTO Y SUSPENSO EUROPEO DE PROTOCOLO

– La versión del Himno de España utilizada, no es la oficial.
– La reportera de Tele5 tutea a S.M. el Rey durante una entrevista.
– Otros aspectos relativos a la organización. Ceremonia de premiación.

La selección española de baloncesto ha conseguido hacerse con el cetro europeo que les reconoce como mejor equipo del viejo continente y además nos da la seguridad de sabernos en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro el próximo verano. Una gran noticia más si cabe después del difícil comienzo del campeonato que tuvieron los de Scariolo. Mi más sincera enhorabuena al grupo, se ve que son un equipo y me han emocionado muchos detalles de la convivencia que engrandecen su leyenda. He pasado con ellos unas cuantas tardes de nervios y emoción que hacía mucho tiempo que no vivía. Gracias.

Y tras este homenaje, quiero ponerme más serio para hablar de lo que viene siendo habitual. El mal uso de los símbolos, los fallos imperdonables en la organización del evento y las meteduras de pata de los medios de comunicación.

Polémica del Himno.

Probablemente lo peor de todo sea el tema del Himno de España una vez más. Es muy triste que día tras día los símbolos nacionales sigan siendo mal utilizados con el consentimiento de las instituciones. Como ya hemos comentado en otras ocasiones, el Himno está regulado por el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre donde entre otras cosas, se publican las partituras con sus tiempos, notas y compases. Para los que sabéis leer música, aquí os dejo las partituras y para los que no, podéis escucharlo en su versión completa pinchando aquí:

Lo que hemos escuchado antes de todos los partidos de la selección en el Eurobasket (siento no poner enlace del momento, no he podido encontrarlo pero aquí podéis encontrar la versión utilizada), no es el Himno de España. Y quizá eso es lo más grave y penoso, la reiteración del mismo error durante todo el campeonato. Nadie ha pedido que se solucione, nadie ha sido capaz de decir que el himno que sonaba no era el himno oficial. Una pena.

Luego se nos llena la boca con la Marca España pero no somos capaces de respetar nuestra propia identidad “corporativa”. ¿Os imagináis que hubiera sonada una versión libre de la Marsellesa? Y mira que nosotros tenemos referentes en cuanto a himnos que no son. El penúltimo caso lo encontramos en la final del campeonato del Mundo de bádminton que ganó la genial Carolina Martín que recibió la medalla de oro acompañada de los versos de Pemán.

¿Que quién es el culpable? Pues probablemente todos. En primer lugar la FIBA (www.fibaeurope.com) anfitriona del evento a través del comité organizador. Ellos son los primeros responsables por no documentarse y utilizar un himno que no es. Los que nos dedicamos al #Protocolo sabemos la importancia que tienen estas cosas. Me produce verdaderos escalofríos pensar en poder cometer un error tan garrafal. He participado en la organización de eventos de carácter internacional, he encargado la elaboración de banderas de países muy pequeños y poco conocidos, he pasado horas al teléfono para conseguir el Pantone correcto de un color determinado para una bandera de un organismo internacional y día a día, los profesionales de la organización de eventos nos reciclamos y estudiamos y respetamos los símbolos que representan a las personas, a las instituciones o a las empresas. No me gusta ser tan duro, pero me parece lamentable que la organización no se haya percatado del error antes de que se pudiera haber producido.

Aunque como decía, la cadena de responsabilidades empieza aquí, pero es mucho más larga y dolorosa. En las redes sociales, los profesionales han opinado al respecto y gracias a los argumentos de compañeros y amigos como Alfredo Rodríguez o Javier Vila, he podido fundamentar también esta opinión. De la FIBA y el comité organizador, pasa a la delegación española que debía haber tomado cartas en el asunto tras el primer partido pero quizá nadie en la Federación Española, conoce la legislación de su país. Incluso las embajada de España en los diferentes países sede podrían haber protestado formalmente ante la organización para subsanar el error, pero claro, tampoco están para estas cosas. Y finalmente, el Gobierno de España. Desde el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte que tiene las competencias al de Exteriores y Cooperación Internacional pasando directamente por el Ministerio de la Presidencia que desde la publicación del Real Decreto 802/2014, el 19 de septiembre de 2014, es el responsable de “velar por el ejercicio de las competencias relacionadas con el uso de la bandera, el escudo y demás símbolos nacionales”.

En resumen, una pena y una oportunidad perdida de respetar y hacer respetar los símbolos del Estado.

La entrevista del tuteo.

Otra de las polémicas de la final ha estado protagonizada por la periodista de Tele5 María Victoria Albertos que ha tuteado a S.M. el Rey durante el comienzo de la entrevista que don Felipe ha concedido antes del partido. Podéis ver la entrevista completa aquí.

Nuevamente como profesional del Protocolo, no puedo entender cómo una periodista que es consciente que va a entrevistar al Jefe del Estado, no tenga interiorizado cómo debe dirigirse a él. Ya no tiene nada que ver con monarquía o república, tiene que ver con prepararse las cosas y no parecer que se está improvisando y con el respeto que debe tenerse a una autoridad, sea cual sea, que representa al conjunto de una sociedad.

No obstante, no me parece justo hacer sangre de esto pues hasta ese momento, estaba impresionado con el buen hacer durante todo el campeonato de María Victoria Albertos (probablemente la única de los periodistas que han cubierto el Eurobasket que se salva) y sinceramente, el tuteo en este caso no implicaba falta de respeto, más bien lo contrario y eso es lo más importante. Además debemos reconocer que a mitad de la entrevista fue consciente de su error y cambió el tuteo por el más conveniente trato de usted.

Otros aspectos de la organización

En cuanto a la ceremonia de premiación, varios han sido los momentos que merecen ser comentados y qué mejor que hacerlo en orden cronológico para no perder el hilo. La primera parte de la ceremonia ha reconocido a los cinco mejores jugadores del torneo que han salido uno a uno cuando eran nombrados por la megafonía. El patrocinador les reconocía su mérito con la concesión de un reloj que era entregado abierto, como debe ser en estos casos.

Lo curioso es que tras esta entrega, perfectamente conducida por una azafata que más parecía una perfecta auxiliar de protocolo, se ha nombrado al MVP del torneo, el mejor jugador del campeonato que no podía ser otro que nuestro genial Pau Gasol que ha sido obsequiado con otro reloj exactamente igual.

¿No debería haber previsto el patrocinador y la organización que el mejor jugador del campeonato podría ser parte del mejor quinteto? Parece muy lógico que el mejor de todos salga de los cinco mejores, ¿no? ¿Y no habría sido visualmente más interesante, incluso para el patrocinador, haber cambiado el regalo? Aquí os dejo la imagen que cuanto menos, resulta curiosa.

Tras el reconocimiento a Gasol, se han entregado las medallas de plata y oro. La medalla de bronce no se entregó en esta ceremonia pues la selección francesa la recogió al finalizar el partido con Serbia que decidía el tercer y cuarto puesto. Este formato tiene sus pros y sus contras. Principalmente se agiliza la entrega del trofeo al eliminar de la ceremonia la entrega de las medallas de bronce pero estéticamente queda ésta incompleta pues no coinciden las tres selecciones que han conseguido ganar un metal.

Aunque también es curioso que haya sido Francia la selección que, como tercera clasificada, debería haber estado en esa ceremonia y curioso es también, que haya tenido su propia ceremonia tras el partido contra Serbia. En mi opinión debería haber acudido Francia (no hay prisa por desplazarse pues juegan en casa) y haber recogido el bronce en la misma ceremonia que las otras dos selecciones han recogido sus medallas. Curioso, simplemente eso.

Por último, no quiero dejar escapar esta oportunidad para comentar el movimiento establecido para que los jugadores recibieran su medalla. Muy mal organizado. En principio parecía que iba a producirse uno a uno pues alguien en la esquina, iba dando paso a los jugadores. Finalmente esta cadencia se ha roto y los jugadores se han agolpado delante de las autoridades esperando a recibir su premio.

Además de amontonarse, hemos podido comprobar como, habiendo dos personas encargadas de colocar medallas (Presidenta de Lituania y Presidente de la FIBA en el caso de los lituanos y S.M. el Rey y el Presidente de la FIBA para los españoles), los jugadores de ambos equipos querían que les impusiera la recompensa su propio jefe de Estado que además se encontraba en una mejor posición atendiendo al sentido de la marcha de los jugadores.

Hemos podido ver como don Felipe pedía a los jugadores de la selección que pasaran para que el Presidente de la FIBA pudiera ponerles la medalla lo que no deja una buena imagen para la organización, pone en apuros a la autoridad que no deja de ser un invitado y ralentiza y desordena el movimiento protocolario. Se debería haber realizado un ensayo que sin duda habría mostrado a los organizadores los problemas de este formato previamente y habrían tenido tiempo suficiente para solucionarlo.

Algo que contrasta con la innovación a la hora de presentar el trofeo que ha bajado del cielo en un globo flanqueado por dos acróbatas actuando también desde el aire. Puede gustar o no, pero demuestra la importancia de innovar y dar soluciones y nuevos formatos a la rutina de actos de estas características, pero sin olvidar lo verdaderamente importante para el protocolo y la organización del evento, donde sin duda, se ha fallado y mucho. Suspenso en Protocolo.

Los pitos al himno de España

Como cada año, hoy tiene lugar la final de la Copa de SM el Rey, primera por cierto que preside SM don Felipe VI. Los caprichos del fútbol han decidido que sea el FC Barcelona y el Athletic Club de Bilbao los equipos que se enfrenten esta noche. Esto no debería significar nada (salvo para los madridistas que estamos estos días muy tristes) pero como siempre la política entra en escena para desvirtuar algo tan inocente como un partido de fútbol.

Todo el protagonismo inmerecido se lo está llevando el himno de España que como viene siendo tradición, sonará en su versión completa a la llegada del Rey. Este hecho parece que ya empieza a ser familiar pues no es la primera vez que algunos grupos presentes en el campo, aprovechan este momento para ejercer su derecho de protesta y propinar una sonora pitada a los acordes de esta marcha que nos representa a todos.

En mi opinión, esta pitada no ha lugar porque se trata de un acto deportivo donde lo que debería primar es el fútbol y el espectáculo pero ésta, como digo, no es más que mi opinión a este respecto.

Como podréis comprender, el motivo de este post no es el de comentar la pitada al himno si no el de preguntarnos y razonar el motivo por el que debe sonar el himno de España en este evento.

En primer lugar, debemos analizar quién convoca este evento. En este caso es la Real Federación Española de Fútbol la que tiene los derechos sobre la competición denominada Copa del Rey de Fútbol. La RFEF está registrada con el número 19 en el Registro de Entidades deportivas del Consejo Superior de Deportes que se refiere a estas instituciones como entidades privadas sin ánimo de lucro. Es por tanto una institución privada que organiza un evento al que acude tradicionalmente algún miembro de la Familia Real.

Y esto entronca con el segundo punto, la tradición. La tradición que en #protocolo tiene “rango de ley” pero que no es más que eso, tradición. Es cierto que históricamente ha sonado el himno antes de cada partido y es cierto también que esta tradición es adaptada del franquismo pues ya se interpretaba el himno cuando la competición se llamaba Copa del Generalísimo.

En el caso de la transición y rebatiendo el primer punto, hay otras instituciones privadas que tocan el himno de España a la llegada de la Familia Real como por ejemplo la propia Fundación Princesa de Asturias en la que cada año, en su Entrega de Premios, la Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo interpreta el himno de ponerse la piel de gallina.

Pero es eso, tradición porque no está obligada a interpretarlo, de hecho y siendo estrictamente legales, no debería interpretar el himno siguiendo el Real Decreto 1560/1997, de 10 de octubre, por el que se regula el himno nacional que deja bien claro en su artículo 3 cuándo y cómo deberá ser interpretado:

Artículo 3.

El himno nacional será interpretado, cuando proceda:

1. En versión completa:
a) En los actos de homenaje a la Bandera de España.
b) En los actos oficiales a los que asista Su Majestad el Rey o Su Majestad la Reina.
c) En los actos oficiales a los que asista la Reina consorte o el consorte de la Reina.
d) En los demás actos previstos en el Reglamento de Honores Militares.

2. En versión breve:
a) En los actos oficiales a los que asistan Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, Su Alteza Real la Princesa de Asturias o Sus Altezas Reales los Infantes de España.
b) En los actos oficiales a los que asista el Presidente del Gobierno.
c) En los actos deportivos o de cualquier otra naturaleza en los que haya una representación oficial de España.
d) En los demás casos previstos en el Reglamento de Honores Militares.

De esto se desprende que al ser un acto NO OFICIAL, no debe ser interpretado. Tampoco cabe el punto 2 c) pues aunque se trata de un acto deportivo, no es un acto en el que haya una representación nacional (no juega la selección nacional) ya que los equipos que juegan son dos entidades privadas también.

Por último está el tema de los honores que también se confunde en muchas ocasiones. La interpretación del himno de España es una de las partes en la que está conformada la rendición de honores militares. Si se interpreta en versión breve o versión larga dependiendo de qué autoridad comparezca, viene recogido en el Reglamento de Honores Militares. Este reglamento, lo primero que dice:

En representación de la Nación y en nombre de los poderes del Estado, las Fuerzas Armadas rinden honores militares como homenaje y manifestación de respeto a la Bandera de España, al Rey y a determinadas personalidades, autoridades y mandos militares.

Esto deja bien claro que solo hay honores cuando son las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil la que los ofrecen, lo que argumenta la tesis de que es indiferente que acuda el Rey a este evento pues al no estar presente ninguna unidad militar, no hay posibilidad de rendirle honores militares.

Creo que deberíamos dar un paso más y normalizar todas estas cuestiones. Los pasos que se están dando en cuanto a la adaptación de las tradiciones y costumbres en los pocos meses de reinado de D. Felipe y Dña. Leticia, nos muestran la valentía de la adaptación a los nuevos escenarios y tiempos que corren y que no se debe tener miedo a tomar decisiones duras siempre y cuando estén bien fundamentadas.

Mi opinión desde el punto de vista protocolario: esta noche, que no suene el himno. (Y HALA MADRID!)